Hace 30 días - politica-y-sociedad

Las razones de la mejor Selección argentina de la historia

Por Poder & Dinero

Las razones de la mejor Selección argentina de la historia

Gustavo Ronzano para Poder & Dinero y FinGurú

Ganar después de ganar, construir nuevos objetivos, renovar las ambiciones después de haber conquistado el cielo, ése es el mérito mayor del seleccionado argentino. Y la vigencia de su éxito ofrece tres lecturas esenciales: el campeón del mundo en 2022 sigue siendo el mejor equipo del planeta, ya se transformó en el mejor de la historia del fútbol argentino y se posiciona como el máximo favorito para ganar el Mundial 2026.

Quedaron muy lejos aquellos días turbulentos de Bronnitsy. Antes, durante y después del Mundial de Rusia en 2018 todo salió mal. Cuando el principal asistente del entrenador Jorge Sampaoli, Sebastián Beccacece -hoy entrenador de Ecuador-, quiso darle una indicación a Lionel Messi en un entrenamiento y el crack se enojó, fue el principio del fin del cuarto Mundial perdido por el astro del Inter Miami.

Lionel Scaloni, segundo asistente de Sampaoli en ese momento, fue luego el eje de una apuesta audaz para iniciar la reconstrucción.

Y la buena relación entre los dos Lionel, Messi y Scaloni, fue la piedra fundacional del ciclo más exitoso en la historia del seleccionado argentino.

Claudio Tapia, presidente de la AFA, fue el tercer eje de ese cambio de rumbo. Con desorganización y mucho por corregir en el fútbol doméstico, la lucidez se posó sobre la Selección. Cada uno se ubicó en su rol, nadie sobrepasó los límites, Tapia convocó a un prócer como César Luis Menotti para asesorar desde su experiencia, Scaloni se rodeó de asistentes silenciosos, humildes y trabajadores empezando por Pablo Aimar, Walter Samuel y Roberto Fabián Ayala, todos exjugadores de Selección. Y Messi se enfocó en el juego. Ya no discutió como lo hizo con Beccacece ni se quejó de vuelos largos ni de hoteles incómodos. Empezó a desligarse de toda la logística para perdurar en la cancha. Porque el tiempo seguía corriendo y no podía distraerse más. Qatar tenía que ser para Argentina.

Pero no sólo lo entendieron así Messi, Scaloni y Tapia. También el resto, un grupo de jugadores de élite, inteligentes, que sabían que podían llegar al gran objetivo si cada uno aportaba lo suyo por el bien del equipo.

Y casi al mismo tiempo que potencias como Brasil (el pentacampeón) sumaban más problemas que estrellas, Argentina se fue armando. Y conquistó la Copa América precisamente en el Maracaná, en tiempos de pandemia, y la Finalíssima ante Italia, y el Mundial de Qatar, y otra vez la Copa América (ahora en Estados Unidos) y llegó a clasificarse para el Mundial 2026 con un paso arrollador por las Eliminatorias sudamericanas.

Lo dijo el propio Oscar Ruggeri, campeón del mundo en 1986 con Diego Maradona como estandarte: “Esta Selección de hoy es la mejor de todas. Porque no se conforma. Quiere más. Y más. Y lo logra. Nosotros no volvimos a jugar tan bien después de haber sido campeones del mundo”.

Cuando Argentina, dirigida por Marcelo Bielsa, se encaminaba al Mundial 2002, contaba con jugadores en la cima de la consideración global a un año de la competencia. Por ejemplo, Juan Sebastián Verón, en el Manchester United, fue uno de los mejores futbolistas del mundo en ese momento.

Pero la Selección se pasó de revoluciones, empezó el Mundial de Corea-Japón con muchos lesionados y los suplentes no tenían la misma jerarquía que los titulares. Hoy, pensando en el Mundial 2026 de Estados Unidos, Canadá y México, es diferente. Argentina no sólo tiene un buen equipo: tiene un gran plantel.

Lo que ocurrió en la última doble fecha FIFA (1-0 sobre Uruguay en Montevideo y 4-1 ante Brasil en Buenos Aires), es la síntesis de ese concepto. No sólo faltó Messi. Tampoco asistieron Lautaro Martínez, Gonzalo Montiel, Paulo Dybala y Giovani Lo Celso, todos lesionados. Y sin embargo Argentina volvió a brillar. Ganó un clásico de visitante y en el otro, de local, provocó algo que nunca había ocurrido: Brasil recibió 4 goles en un partido de Eliminatorias por primera vez en su vida.

Messi prolongó por dos décadas su reinado global. El seleccionado Albiceleste tiene estrellas, convicción, fortaleza mental y recambio de jerarquía.

Sus títulos, pero también su fútbol de alto nivel, la continuidad a través de los años, su vigencia, hacen que esta sea la mejor Selección argentina de todos los tiempos.

 

Gustavo Ronzano. Periodista

Medios Digitales de la Televisión Pública Argentina. Colaborador en La Nación Deportes.
Ex Editor Jefe en el diario Clarín. Cubrío eventos deportivos, políticos y sociales, desde terremotos hasta Mundiales de Fútbol. Como enviado especial estuvo en toda Sudamérica, México, Estados Unidos, Italia, España, Francia, Suiza, Grecia, Rusia, Inglatrerra, Túnez, Libia, Sudáfrica, China, Corea, Qatar y Japón, país que visitó en cinco oportunidades.
Trabajó en la agencia de noticias italiana ANSA, en Canal Metro de TV, en FM Identidad, en FM Milenium, en el sitio de DirecTV Sports y en la agencia de prensa alemana DPA.
Autor del libro El Beto, la autobiografía del ex futbolista Norberto Osvaldo Alonso, editado por Planeta.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 32

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?