Hace 15 días - politica-y-sociedad

La guerra contra las mujeres en México: El nexo mortal entre feminicidio, trata y crimen organizado

Por Poder & Dinero

La guerra contra las mujeres en México: El nexo mortal entre feminicidio, trata y crimen organizado

William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú

Introducción

México atraviesa una crisis estructural marcada por la violencia feminicida y la trata de personas, fenómenos que afectan de manera desproporcionada a mujeres jóvenes, migrantes y niñas. A pesar de la existencia de marcos legales y algunos avances en políticas públicas, la impunidad, la corrupción y la desigualdad de género profundamente arraigada persisten, conformando el trasfondo de una emergencia nacional. La magnitud y brutalidad de estos crímenes se reflejan en las estadísticas oficiales y en casos emblemáticos, que también evidencian los enormes retos para garantizar justicia y proteger efectivamente los derechos de las mujeres (Contralínea, 2025; Blog Derechos Infancia, 2025).

Definición y marco legal del feminicidio en México

El feminicidio está reconocido como un delito autónomo en el Código Penal Federal de México (artículo 325) y en los códigos estatales. Se define como el asesinato de una mujer por razones de género, con criterios objetivos para su identificación, como evidencia de violencia sexual, lesiones degradantes, antecedentes de violencia, amenazas, incomunicación y exposición del cuerpo de la víctima. Las penas van de 40 a 60 años de prisión, con agravantes si la víctima es menor de edad, embarazada, adulta mayor o con discapacidad.

Sin embargo, no existe una armonización plena a nivel nacional. Las definiciones y sanciones varían de un estado a otro, lo que genera incertidumbre legal y desigualdad en la protección de las mujeres en todo el país. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia también conceptualiza la violencia feminicida como la forma más extrema de violencia de género e incluye mecanismos como la Alerta de Violencia de Género para la intervención estatal en zonas de alta incidencia. A pesar de estas herramientas legales, la falta de estandarización y coordinación debilita su eficacia (Blog Derechos Infancia, 2025).

Obstáculos para la aplicación de la ley

Barreras legales e institucionales:

Desarmonización y ambigüedad legal: La tipificación y las penas por feminicidio difieren entre estados, lo que resulta en desigualdad e incertidumbre jurídica.

Deficiencias en la investigación y procuración de justicia: Muchas investigaciones carecen de debida diligencia, perspectiva de género y protocolos específicos, lo que lleva a la pérdida de evidencias y a la impunidad generalizada.

Simulación y falta de compromiso estatal: Mecanismos como la Alerta de Violencia de Género suelen implementarse de manera parcial o simbólica, sin atacar las causas estructurales de la violencia.

Estereotipos y revictimización: Persisten estereotipos de género en la interpretación y aplicación de la ley, lo que lleva a la revictimización y minimización de la violencia sufrida por las mujeres.

Falta de datos homogéneos: La medición de feminicidios es compleja por la falta de datos históricos y metodologías estandarizadas, lo que dificulta el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas (Contralínea, 2025).

Impunidad sistémica: La mayoría de los feminicidios no se investigan ni sancionan conforme a la ley, enviando un mensaje de tolerancia institucional y perpetuando el ciclo de violencia (Contralínea, 2025).

El papel del crimen organizado en el feminicidio y la trata

La diversificación y fragmentación de las organizaciones criminales en México han llevado a un escenario en el que múltiples grupos operan simultáneamente en muchos municipios, dedicándose al narcotráfico, la trata de personas, feminicidios, secuestro y extorsión. Municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca presentan mayor presencia de organizaciones criminales, incluyendo La Familia Michoacana, Guerreros Unidos, Los Rojos y Unión Tepito.

La desaparición de mujeres, la trata y los feminicidios están directamente ligados al comportamiento del crimen organizado, que utiliza estos delitos como fuente de financiamiento y control territorial. Los grupos criminales han sofisticado sus métodos, articulando redes familiares (como en Tlaxcala) con grandes cárteles nacionales, controlando rutas de migrantes y zonas turísticas donde mujeres y niñas —muchas veces migrantes— son explotadas sexualmente. Los feminicidios suelen ser el último eslabón de una cadena de violencia que inicia con el rapto, la desaparición, la trata, la tortura y la esclavitud sexual (El País, 2024; El Mundo, 2024).

Organizaciones criminales que operan la trata y el feminicidio

Cárteles involucrados:

CJNG: Recluta principalmente mujeres jóvenes, muchas veces menores, para explotación sexual (Infobae, 2025; Marca, 2025).

Unión Tepito: Opera redes en CDMX; destaca el caso de “las novias de Tepito” (El Mundo, 2024).

La Familia Michoacana: Opera con brutalidad y marcas de control sobre las víctimas.

Tren de Aragua: Confirmada su presencia en CDMX; vinculado a feminicidios de migrantes (El País, 2024).

La Línea: Opera en Ciudad Juárez con un patrón de violencia extrema.

Células familiares: Pequeñas redes que actúan localmente en alianza con grandes cárteles.

Modus operandi:

● Secuestro/engaño → Explotación/amenazas → Feminicidio como castigo → Impunidad por corrupción.

Cronología de víctimas emblemáticas

A continuación se presentan los casos documentados, ordenados cronológicamente:

            1.         Daisy Yenire Ferrer Arenas (2012, CJNG):

Modelo venezolana asesinada en Guadalajara, vinculada a integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (Prensa Libre, 2022; SinEmbargo, 2012).

            2.         Kenni Mireya Finol (2018, Unión Tepito):

Modelo venezolana asesinada en la Ciudad de México, su caso evidenció la explotación y violencia ejercida por redes criminales como Unión Tepito (El Mundo, 2024).

            3.         Stephanie y Susej (2024, Tren de Aragua):

Mujeres migrantes venezolanas asesinadas en la Ciudad de México, en un contexto de trata y feminicidio atribuible al grupo criminal Tren de Aragua (El País, 2024).

            4.         Ania Margoth Acosta Rengifo (2024, Michoacán):

Modelo colombiana desaparecida y asesinada en Michoacán, con denuncias de trata y feminicidio (Cambio Colombia, 2024).

            5.         Valeria Márquez (2025, posible CJNG):

Joven asesinada en 2025, con indicios de vinculación al Cártel Jalisco Nueva Generación (Marca, 2025).

Feminicidio de niñas y adolescentes

Entre 2015 y marzo de 2025:

● 841 feminicidios de menores de 17 años.

● Estados más afectados: Estado de México, Veracruz, Jalisco.

● 2025 (enero–marzo): 18 feminicidios + 35 homicidios dolosos de niñas (Blog Derechos Infancia, 2025).

Violencia feminicida (2025, 1er trimestre)

● 162 feminicidios.

● 559 homicidios dolosos de mujeres.

● 120 víctimas mujeres de trata registradas (Contralínea, 2025).

Conclusión

El feminicidio y la trata son parte de una crisis humanitaria, no sólo legal. La sofisticación criminal y la complicidad institucional alimentan la impunidad. Urge una transformación profunda del sistema de justicia, coordinación interestatal, y políticas públicas con perspectiva de género. Solo así podrá garantizarse una vida libre de violencia para las mujeres en México.

Referencias

Blog Derechos Infancia (REDIM). (2025, 22 abril). Feminicidio de niñas y adolescentes en México (a marzo de 2025). https://blog.derechosinfancia.org.mx/2025/04/22/feminicidio-de-ninas-y-adolescentes-en-mexico-a-marzo-de-2025/

Cambio Colombia. (2024, 10 mayo). Feminicidio de Ania Margoth Acosta: familiares de la modelo denuncian abandono del Estado. https://cambiocolombia.com/genero/historia-ania-margoth-acosta-trata-de-personas-desaparicion-feminicidio

Contralínea. (2025, 16 mayo). Feminicidios en México: van 8 mil 571, de 2015 a marzo de 2025. https://contralinea.com.mx/interno/semana/feminicidios-en-mexico-van-8-mil-571-de-2015-a-marzo-de-2025/

El Mundo. (2024, 4 septiembre). El drama que destapa Zona Divas, la oscura plataforma de escorts de lujo. https://www.elmundo.es/internacional/2024/09/04/66d86360e4d4d8ed4e8b4570.html

Infobae. (2025, 15 mayo). Ellos son los influencers que han cruzado caminos con el CJNG: romances, amenazas y muerte. https://www.infobae.com/mexico/2025/05/15/ellos-son-los-influencers-que-han-cruzado-caminos-con-el-cjng-romances-amenazas-y-muerte/

Marca. (2025, 15 mayo). Líder del CJNG es el principal sospechoso de asesinato de Valeria Márquez. https://www.marca.com/mx/actualidad/sucesos/2025/05/15/6825319c268e3e0b388b4582.html.

Prensa Libre. (2022, 6 abril). Daisy Ferrer: la modelo venezolana que fue brutalmente asesinada por uno de los jefes del CJNG por venganza. https://www.prensalibre.com/vida/escenario/daisy-ferrer-la-modelo-venezolana-que-fue-brutalmente-asesinada-por-uno-de-los-jefes-del-cjng-por-venganza/

SinEmbargo. (2012, 19 diciembre). Modelo venezolana es hallada muerta en Guadalajara. https://www.sinembargo.mx/466155/modelo-venezolana-es-hallada-muerta-en-guadalajara-recibio-disparos-en-la-cabeza/

William L. Acosta es el fundador y director ejecutivo de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia de investigación con licencia en el estado de Nueva York y Florida, con oficinas y filiales en todo el mundo.

Equalizer cuenta con oficinas y filiales en EE. UU., en Nueva York, Florida, California y Latinoamérica. Desde 1999, Equalizer ha resuelto con éxito casos de narcóticos, homicidios, personas desaparecidas y otros delitos.

La empresa ha participado en la defensa penal en casos estatales y federales de homicidio, narcóticos, delitos relacionados con la corrupción, lavado de dinero, conspiración y otros cargos federales y estatales.

El Sr. Acosta ha coordinado investigaciones en EE. UU. y otros países.Se especializa en investigaciones internacionales y multijurisdiccionales, y en los últimos años ha realizado trabajos en Alemania, Italia, Portugal, España, Francia, Inglaterra, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Puerto Rico y República Dominicana, entre otros lugares.

Ha dirigido o coordinado investigaciones relacionadas con el narcotráfico internacional, el lavado de activos y los homicidios y ha sido instructor y ponente internacional sobre diversos temas de investigación.

Puede ver más información en equalizerinvestigations.org

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Poder & Dinero

Poder & Dinero

Somos un conjunto de profesionales de distintos ámbitos, apasionados por aprender y comprender lo que sucede en el mundo, y sus consecuencias, para poder transmitir conocimiento.
Sergio Berensztein, Fabián Calle, Pedro von Eyken, José Daniel Salinardi, junto a un destacado grupo de periodistas y analistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

YoutubeInstagram

Vistas totales: 18

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?