William Acosta, CEO de Equalizer Investigations para FinGurú
Resumen Ejecutivo
En la Venezuela actual, la vigilancia y la represión no son improvisaciones del poder, sino el resultado de una meticulosa arquitectura que converge lo más puntero de la tecnología china, rusa, italiana e israelí con la doctrina represiva cubana. Todo este ecosistema —que va de las cámaras de las ciudades hasta la interceptación de las llamadas y los correos electrónicos— está coordinado y centralizado desde Caracas, garantizando un control social preventivo y total (Human Rights Watch, 2025).
Introducción
La vida cotidiana venezolana está rodeada por mecanismos de monitoreo que suelen pasar inadvertidos para el ciudadano común, pero que condicionan desde la conversación privada hasta la organización pública. La inteligencia propia ha sido reforzada por asesoría directa del G2 cubano y una imponente infraestructura tecnológica importada y ensamblada desde 2013, que incluye plataformas, softwares y dispositivos provenientes de países como China, Rusia, Italia, Israel y también de los Estados Unidos, bajo adquisición formal (Havana Times, 2024; Voice of America, 2022).
Arquitectura y coordinación del aparato represivo
El SEBIN, la DGCIM, la UCTS, CONATEL y el CESPPA constituyen el armazón de la vigilancia estatal, a los que se suma la coordinación directa con el G2 cubano, responsable de entrenamiento, planificación y supervisión operativa de las tareas de control y represión política (Havana Times, 2024).
Entrenamiento y cooperación internacional
Se describe la formación de cuadros de la UCTS en técnicas de inteligencia, represión selectiva y control urbano, bajo dirección cubana, junto con entrenamiento técnico otorgado por Rusia (guerra electrónica, operación SORM y satélite GLONASS), China (vigilancia poblacional y censura), Italia (intervención digital) e Israel (análisis forense) (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2025; Grey Dynamics, 2024).
Plataformas y sistemas de vigilancia tecnológica
China: SIMA y VEN911 (CEIEC, Huawei y ZTE) equipan ciudades con más de 30,000 cámaras y reconocimiento facial; el Carnet de la Patria, desarrollado por ZTE, centraliza la gestión de datos biométricos y sociales; la aplicación VenApp y el Gran Cortafuegos venezolano replican los modelos de control poblacional chinos (Deutsche Welle, 2020).
Rusia: El sistema SORM permite la interceptación y almacenamiento masivo de comunicaciones; radares y equipos de guerra electrónica posibilitan el rastreo electromagnético, y el sistema GLONASS brinda cobertura satelital (The Moscow Times, 2024).
Italia: Genesis es el conjunto de herramientas de espionaje digital implementadas en la DGCIM para intervenir mensajerías cifradas y correos electrónicos (ICIJ, 2024).
Israel: Cellebrite UFED analiza y extrae datos cifrados de dispositivos incautados durante redadas o detenciones políticas, mientras Pegasus representa la vanguardia en vigilancia remota de teléfonos móviles (Great Reporter, 2025).
Estados Unidos / IBM: El SEBIN utiliza el programa IBM i2 Analyst’s Notebook, una de las suites de análisis de inteligencia más avanzadas a nivel global. Este software es el eje analítico del sistema BÚHO y el corazón de la arquitectura de big data aplicada a la represión y el mapeo de disidentes (Business & Human Rights Resource Centre, 2022).
Ubicación y red de salas de monitoreo
Desde el CESPPA y el Centro Nacional de Comando en Caracas, pasando por 40 centros regionales y más de 200 salas municipales conectadas a SIMA y VEN911, toda la red está integrada para recolectar, analizar y centralizar la información captada por las tecnologías antes mencionadas.
Legalidad y arbitrariedad
A pesar de las formalidades legales, los datos muestran que la interceptación y vigilancia masiva se practican sin supervisión judicial ni controles reales (IFEX, 2020).
Impacto
Conjuntando los sistemas chinos, rusos, italianos, israelíes y el software avanzado de IBM i2 Analyst’s Notebook/BÚHO, el Estado venezolano ha desplegado un modelo de vigilancia digital total que permite represión preventiva, creación de perfiles, persecución selectiva y supresión sistemática del disenso social y político (Global Centre for the Responsibility to Protect, 2025).
Acceso a tecnología por parte de regímenes sancionados
A pesar de sanciones internacionales dirigidas a regímenes considerados represivos, estos gobiernos continúan accediendo a tecnología, licencias y equipos necesarios para operar su aparato de control. Entre los principales factores que permiten esta continuidad se encuentran:
• Vacíos e imprecisiones legales: Muchas sanciones se formulan de manera ambigua o contemplan excepciones, posibilitando transferencias de tecnología y equipos que no son estrictamente ilegales, facilitando así la evasión y permitiendo que ciertas entidades continúen operando.
• Redes de evasión y uso de intermediarios: Los regímenes sancionados suelen recurrir a empresas fachada o a terceros países para adquirir productos tecnológicos o recibir servicios de mantenimiento. Investigaciones han mostrado el uso de empresas registradas en países neutrales o aliados para ocultar el destino final de la tecnología, lo que dificulta la trazabilidad.
• Dificultad de control global: La aplicación de sanciones se enfrenta al desafío logístico de vigilar todas las rutas posibles de comercio, reexportación y mantenimiento de equipos; aunque la exportación directa se limite, equipos, repuestos y servicios suelen llegar de manera indirecta.
• Suministro y mantenimiento como eslabones críticos: Los equipos tecnológicos requieren, además de adquisición, servicios continuos de mantenimiento, calibración y actualización. A través de operadores en otras jurisdicciones o bajo identidades jurídicas distintas, técnicos y empresas siguen brindando estos servicios indispensables para el funcionamiento del aparato represivo.
• Responsabilidad limitada de los proveedores: En diversas jurisdicciones, los fabricantes y distribuidores no siempre enfrentan consecuencias legales si sus productos llegan a países sancionados mediante terceros, especialmente cuando la venta figura a otro cliente o nación.
En síntesis, los regímenes sancionados logran mantener activos sus sistemas tecnológicos a través de vacíos legales, estrategias de evasión, intermediación y la dificultad de controlar todos los eslabones de la cadena de suministro y soporte técnico.
Conclusión
Venezuela encarna hoy el paradigma del Estado vigilante: la suma de tecnología avanzada, métodos de control y ausencia de garantías democráticas han construido una maquinaria de vigilancia que, como “el ojo que nunca duerme”, observa, almacena y castiga. Si no se encara con reformas estructurales y supervisión internacional, su impacto se extenderá a toda la región y perpetuará un ciclo de represión casi imposible de revertir, aun ante cambios políticos superficiales (Human Rights Watch, 2025).
Referencias
• Business & Human Rights Resource Centre. (2022, junio 22). Response from IBM to allegations about sale of surveillance technology in Latin America. https://www.business-humanrights.org/en/latest-news/response-from-ibm-to-allegations-about-sale-of-surveillance-technology-in-latin-america/
• Deutsche Welle. (2020, noviembre 30). EE. UU. sanciona a una empresa china que actúa en Venezuela. https://www.dw.com/es/eeuu-sanciona-a-una-empresa-china-que-act%C3%BAa-en-venezuela/a-55736265
• Global Centre for the Responsibility to Protect. (2025, julio 18). Venezuela. https://www.globalr2p.org/countries/venezuela/
• Great Reporter. (2025, julio 28). How Israel’s Cellebrite spy tech powers repressive and often illegal mobile surveillance everywhere. https://greatreporter.com/2025/07/28/how-israels-cellebrite-spy-tech-powers-repressive-and-often-illegal-mobile-surveillance-everywhere/
• Grey Dynamics. (2024, noviembre 24). New Venezuela-Russia intelligence cooperation. https://greydynamics.com/new-venezuela-russia-intelligence-cooperation/
• Havana Times. (2024, agosto 15). The footprints of Cuban intelligence in Venezuela. https://havanatimes.org/features/the-footprints-of-cuban-intelligence-in-venezuela/
• Human Rights Watch. (2025, abril 30). Venezuela: Brutal crackdown since elections. https://www.hrw.org/news/2025/04/30/venezuela-brutal-crackdown-elections
• ICIJ. (2024, julio 24). Maduro regime doubles down on censorship and repression in lead up to Venezuelan election. https://www.icij.org/inside-icij/2024/07/maduro-regime-doubles-down-on-censorship-and-repression-in-lead-up-to-venezuelan-election/
• IFEX. (2020, noviembre 24). La ONU evidencia patrones de vigilancia extrema y vulneración de privacidad por parte de organismos de inteligencia de Venezuela. https://ifex.org/es/la-onu-evidencia-patrones-de-vigilancia-extrema-y-vulneracion-de-privacidad-por-parte-de-organismos-de-inteligencia-de-venezuela/
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2025, marzo 18). Venezuela: Harsh repression and crimes against humanity ongoing. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2025/03/venezuela-harsh-repression-and-crimes-against-humanity-ongoing-fact-finding
• The Moscow Times. (2024, noviembre 8). Russia signs security, energy deals with Venezuela. https://www.themoscowtimes.com/2024/11/08/russia-signs-security-energy-deals-with-venezuela-a86944
• Voice of America. (2022, enero 14). China seen backing “digital authoritarianism” in Latin America. https://www.voanews.com/a/china-seen-backing-digital-authoritarianism-in-latin-america-/6398072.html
Sobre el Autor:
William L. Acosta es graduado de PWU y de la Universidad de Alliance. Es un oficial de policía retirado de la policía de Nueva York, asi como fundador y CEO de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc.,, una agencia con licencia en Nueva York y Florida, con proyección internacional. Desde 1999, ha liderado investigaciones en casos de narcóticos, homicidios y personas desaparecidas, además de participar en la defensa penal tanto a nivel estatal como federal. Especialista en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en América del Norte. Europa y América Latina
Comentarios