Hace 11 días - politica-y-sociedad

Trump anuncia el fin del comercio con Canadá

Por Lautaro López

Trump anuncia el fin del comercio con Canadá

Ruptura de Negociaciones Comerciales entre EE.UU. y Canadá

Washington, 27 de junio de 2025. El expresidente Donald Trump anunció de forma unilateral la ruptura total de las negociaciones comerciales con Canadá. El detonante fue la entrada en vigor de un impuesto digital del 3 % aplicado por el gobierno canadiense a empresas tecnológicas estadounidenses, entre ellas Amazon, Google, Meta y Apple. La medida, retroactiva desde enero de 2022, fue considerada por Trump como un “ataque fiscal injustificado” y una ofensa al comercio bilateral.

El anuncio fue publicado directamente en Truth Social:
“Based on this egregious Tax, we are hereby terminating ALL discussions on Trade with Canada, effective immediately.”

Este mensaje marcó el final abrupto de meses de diálogo técnico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC/USMCA). La administración Trump también criticó antiguos aranceles canadienses sobre productos estadounidenses, en particular los correspondientes a los sectores lácteo, del acero, del aluminio y automotriz. Además, prepara nuevas represalias por un valor estimado de 2.000 millones de dólares, invocando la sección 301 del Código Comercial de Estados Unidos.


Contexto político y reacción de Canadá

Desde Ottawa, la respuesta oficial fue moderada. El primer ministro Mark Carney llamó a la calma y al diálogo, aunque ratificó la soberanía fiscal de su país. El ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne, sostuvo que el impuesto digital es parte de una política más amplia que busca adaptar la fiscalidad al modelo económico digital. Durante su campaña en marzo, Carney había adoptado un tono más duro:
“He wants to break us so America can own us… We will not let that happen.”

La DST (Digital Services Tax) canadiense se inserta en una tendencia global impulsada por la OCDE. Diversos países están comenzando a exigir que las grandes empresas tecnológicas tributen en función de los ingresos que generan localmente, más allá de tener o no sede física en ese país. A pesar de este contexto multilateral, Estados Unidos ha reaccionado con firmeza, al considerar que la medida apunta directamente contra sus empresas.


Impactos inmediatos y cifras clave

La decisión ya está generando efectos en ambas economías:

  • Más de 1.000 despidos han sido reportados en el sector metalúrgico canadiense.

  • Se estima que 23.000 empleos en acero y 9.500 en aluminio están en riesgo directo.

  • En 2024, el comercio bilateral de bienes entre Estados Unidos y Canadá superó los 762.000 millones de dólares.

  • El déficit comercial de Estados Unidos con Canadá en bienes fue de 63.300 millones de dólares.

  • Más del 80 % de las exportaciones canadienses tienen como destino Estados Unidos.

  • Cerca de 98.000 millones de dólares anuales cruzan por el Ambassador Bridge, un punto clave para las cadenas de suministro automotriz y agroindustrial.

La posibilidad de que Estados Unidos duplique los aranceles al acero y aluminio canadiense hasta un 50 % representa un golpe severo para las industrias integradas del norte del continente. A su vez, más de 1,4 millones de empleos en Estados Unidos dependen directamente del comercio con Canadá. Esto genera preocupación en gremios, cámaras empresariales y gobernadores estatales.


Reacciones de expertos y análisis económico

Voces expertas coinciden en que esta escalada comercial forma parte de una estrategia política deliberada de Trump, más que de una reacción impulsiva. El politólogo Daniel Béland (Universidad McGill) señaló que:
“La Digital Services Tax fue aprobada hace un año, por lo tanto su implementación era previsible. Trump eligió este momento para generar dramatismo en medio de negociaciones inciertas.”

Desde el plano económico, Michael Pearce (Oxford Economics) advirtió que el anuncio generó inestabilidad en los mercados y podría frenar el optimismo inversor, en especial en los sectores tecnológicos. Para Kenny Polcari, estratega de SlateStone Wealth, “los mercados buscan certidumbre en el comercio” y esta ruptura incrementa el riesgo de desaceleración regional.

El analista Ian Lee considera que Trump está usando los aranceles como una herramienta de coerción, una palanca para forzar concesiones sin compromisos recíprocos. Por su parte, el exasesor económico Stephen Moore criticó el enfoque, alertando que este tipo de políticas podría generar “una economía muy inestable” si los conflictos comerciales se multiplican con Canadá, México y China.


Proyecciones a futuro: ¿una nueva guerra comercial norteamericana?

El quiebre de las conversaciones no solo amenaza sectores tradicionales como el lácteo o la metalurgia. También podría extenderse hacia sectores emergentes como los servicios digitales, la automatización, los semiconductores y la energía renovable, donde Estados Unidos y Canadá habían comenzado a coordinar estándares y producción compartida.

El conflicto también pone a prueba la solidez del T-MEC, acuerdo que reemplazó al NAFTA y que hasta ahora se consideraba clave para la estabilidad comercial regional. Si Estados Unidos decide operar fuera del marco multilateral y profundizar sanciones, se abriría una grieta estructural en la cooperación económica norteamericana.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Lautaro López

Lautaro López

Me llamo Lautaro López, experimentado en la comunicación, negociación y política. Estoy formado en oratoria, especializado en comunicación, comunicación política, políticas públicas y política internacional

LinkedinInstagram

Vistas totales: 6

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?