21/10/2024 - politica-y-sociedad

Efecto Tucídides en Argentina

Por Milton De Renzo

Efecto Tucídides en Argentina

La retórica de Javier Milei en cada acto al que concurre internacionalmente demuestra su empecinamiento en enfrentarse con gobiernos que tilda de comunistas como si de la Guerra Fría se tratara. Lo que no observa el presidente, a pesar de ser economista, es que sus dichos hacia otros mandatarios tienen como consecuencia una mayor debacle económica para la Argentina.

Dicha cruzada ideológica lo ha llevado a grescas diplomáticas contra naciones presididas por gobiernos de izquierda como Colombia, México, España y sobre todo con China, segundo socio comercial de Argentina con un 33% de las exportaciones dirigidas hacia dicha nación según el Ministerio de Economía. Esta crisis diplomática está vinculada a la concepción que Javier Milei tiene sobre estos países tildándolos de no democráticos, con lo que no buscaría comerciar con ellos y romper relaciones.

Esta pelea contra el gigante asiático no es gratuita, ya que desemboco en que no se pudiera llegar a una renovación del swap; que es un intercambio de divisas entre dos países actuando como un préstamo contingente entre bancos centrales. En este caso, el BCRA le da pesos al Banco Popular de China (BPC), y el BPC le entrega yuanes al BCRA. Sin el swap, Argentina tiene menos yuanes disponibles para financiar sus importaciones desde China. Esto puede dificultar el comercio bilateral y aumentar la presión sobre las reservas de dólares del país. La falta de yuanes podría llevar a una mayor demanda de dólares para el comercio, poniendo presión sobre las reservas del Banco Central de Argentina y potencialmente acelerando la devaluación del peso argentino.

Sin esta herramienta, el Banco Central podría tener menos capacidad para manejar la volatilidad cambiaria. Una menor estabilidad cambiaria podría traducirse en una mayor inflación, afectando negativamente el poder adquisitivo de los argentinos. La incapacidad para renovar el swap puede ser percibida como una señal de debilidad económica, incrementando la percepción de riesgo del país y dificultando aún más el acceso a financiamiento internacional. Una percepción negativa puede desalentar la inversión extranjera directa y aumentar la aversión al riesgo por parte de los inversores internacionales.

Esta lucha ideológica es un coste de oportunidad en relación a la colocación de productos argentinos en el mercado de la segunda potencia mundial, enmarcado en un contexto internacional de lo que Graham Allison, ex secretario adjunto para Políticas y Planes de Defensa de Estados Unidos, llama Trampa de Tucídides en su libro de 2017 "Destinados a la guerra: ¿Pueden América y China escapar de la trampa de Tucídides?". Este término se deriva del historiador griego Tucídides, quien escribió sobre la guerra del Peloponeso, un conflicto entre Atenas y Esparta durante el siglo V a.C.

La dinámica es que el ascenso de una nueva potencia amenaza el statu quo que la potencia dominante ha mantenido. La potencia establecida puede percibir la emergencia de la nueva como una amenaza a su posición y buscar frenar su ascenso, mientras que la potencia emergente puede sentirse restringida y buscar expandir su influencia. En el contexto contemporáneo, la trampa de Tucídides se aplica a la relación entre Estados Unidos y China. El segundo está emergiendo como una potencia económica y militar, desafiando así la larga hegemonía de Estados Unidos. Este cambio en el equilibrio de poder ha generado tensiones, competencia y desconfianza mutua entre las dos naciones.

Por parte de los empresarios norteamericanos Javier Milei es tomado como un referente internacional y de la libertad pero sin una contrapartida reflejada en inversiones por su parte. Mientras que los capitales chinos, por ejemplo, poseen 12 proyectos mineros en la Argentina de los cuales 7 están vinculados al litio, siendo este elemento el que representa la mayor cantidad de exportaciones mineras hacia su nación con un 92,1% del total de minerales según Secretaria de Minería. Estas inversiones generan puestos de trabajo en un sector cada día más clave por la extracción de minerales usados para la construcción de baterías de celulares, autos eléctricos y paneles solares; productos que año a año aumentan su demanda.

Javier Milei actúa internacionalmente como si Argentina fuera una potencia, destratando a cuanto gobierno no coincida ideológicamente, cuando en realidad es un país periférico en términos de Carlos Escudé. Este politólogo argentino en su libro de 1992 "Realismo periférico" establecía el lugar de la Argentina como país periférico y su necesidad de formar una alianza con la única potencia del mundo después de la disolución de la Union Soviética, Estados Unidos.

Los países periféricos dependen en gran medida de las economías más desarrolladas, tanto para la exportación de materias primas como para la importación de productos manufacturados y tecnología. Tienen poca capacidad para influir en las decisiones globales y suelen estar sujetos a las políticas impuestas por los países centrales o las instituciones internacionales dominadas por estos. Estos países no cuentan con fuerzas militares comparables a las de los países centrales, lo que limita su capacidad para proyectar poder y defender sus intereses en el ámbito internacional. Son más susceptibles a las presiones y las intervenciones externas debido a su posición de desventaja.

Carlos Escudé propone que estos países deberían reconocer las limitaciones estructurales y evitar confrontaciones directas con los países centrales. En su lugar, buscar acomodos que permitan obtener beneficios tangibles sin provocar represalias o aislamiento. Utilizar la diplomacia y otras herramientas políticas para maximizar los beneficios económicos y de seguridad dentro de los márgenes permitidos por la estructura internacional. Mantener una política exterior pragmática y prudente que priorice la estabilidad interna y el desarrollo económico sobre los objetivos ideológicos.

A pesar de las tensiones previas, la disputa con China y su impacto en el acuerdo de swap resultó en un aumento de las tasas de interés por parte de los bancos en agosto. Este escenario evidenció una crisis en uno de los objetivos del Gobierno argentino: la reducción de la tasa de interés. Ante esta situación, Javier Milei adoptó una postura radicalmente diferente hacia el gigante asiático, quien pasó de ser calificado como una "tiranía comunista" a ser considerado un "socio interesante". Esta transformación en la narrativa fue expresada por el presidente durante una entrevista con Susana Giménez el 30 de agosto. El cambio de tono de Milei tuvo repercusiones significativas, culminando en un reacuerdo del swap con China que permitió destrabar el ingreso de yuanes al país. Este giro en su discurso no solo reflejó una contradicción en la política del mandatario, sino que también se inscribió en una serie de cambios en su relación con figuras políticas. Por ejemplo, Patricia Bullrich, a quien Milei había tildado de “terrorista pone bombas”, ahora es vista como la mejor ministra, lo que evidencia un cambio notable en su percepción. Además, en relación con los jubilados, Milei pasó de referirse a ellos despectivamente como "viejos meados" a considerarlos “viejos amados” durante el ballotage.

Estas contradicciones en el discurso de Milei pueden interpretarse como una estrategia pragmática para adaptarse a las realidades políticas. Sin embargo, esta actitud entra en conflicto con su propuesta de gobernar bajo el principio de "revelación", donde se espera que mantenga sus valores y principios a pesar de ser parte de una minoría. Este principio se basa en desenmascarar a la “casta” política que, según Milei, ha fallado al país. El futuro político de Milei y su partido, La Libertad Avanza, dependerá de cómo estas contradicciones y el esperado rebote económico impacten en la percepción pública. Las elecciones legislativas de 2025 serán una prueba crucial para el Gobierno. Habrá que observar si los votantes mantienen su confianza en la administración actual, a pesar de las inconsistencias en el discurso y las políticas.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios

Milton De Renzo

Apasionado por la temática vinculada a las RR.II. Escritor de novelas con contenido político como hobbie.

Linkedin

Vistas totales: 22

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?