10/7/2025 - tecnologia-e-innovacion

La IA en América Latina: superando la incertidumbre para construir un futuro laboral más humano

Por Sebastián Rinaldi

La IA en América Latina: superando la incertidumbre para construir un futuro laboral más humano

El futuro del trabajo en América Latina está marcado por una pregunta recurrente: ¿la inteligencia artificial (IA) nos dejará sin trabajo? Esta pregunta, aunque válida en sus primeros momentos de impacto, ya empieza a resultar obsoleta. El verdadero desafío es cómo adaptarnos y aprovechar la IA para transformar el mercado laboral de manera que beneficie a los trabajadores, emprendedores, empresas y la sociedad en general. En lugar de centrarnos en si la automatización eliminará empleos, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿cómo podemos usar la IA para empoderar a los trabajadores, mejorar sus condiciones y abrir nuevas oportunidades?

La IA: transformación, no sustitución

En América Latina, la adopción de la IA avanza rápidamente, pero con retos propios. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 28% de los empleos en la región están expuestos a la automatización en el corto plazo, porcentaje que sube al 38% en cinco años y al 44% en diez años. Sin embargo, la IA no está pensada para reemplazar a los humanos, sino para cambiar la naturaleza de las tareas. Al automatizar funciones repetitivas y monótonas, se libera a los trabajadores para concentrarse en actividades de mayor valor: creatividad, toma de decisiones complejas y resolución de problemas estratégicos. Sectores como atención al cliente, marketing digital, salud y logística ya están incorporando herramientas de IA para mejorar la productividad y eficiencia, optimizando tiempos y costos, a la vez que abren nuevas oportunidades.

Este es un aspecto fundamental: la automatización no significa la desaparición de los empleos, sino la transformación de las tareas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre el 26% y el 38% de los empleos en América Latina y el Caribe podrían verse afectados por la IA generativa, pero de esos, solo un 2% a 5% están en riesgo de reemplazo total. Entre un 8% y un 14% de los empleos, en cambio, podrían mejorar su productividad gracias a la IA. Este dato es clave: la IA actuará como complemento, no como sustituto, de los trabajadores en la mayoría de los casos.

El empoderamiento laboral: una oportunidad para mercados emergentes

El verdadero desafío radica en cómo prepararnos para esta transformación. América Latina, tiene una gran oportunidad para aprovechar la IA. Los mercados emergentes pueden usar esta tecnología para superar las brechas de productividad que históricamente han limitado su crecimiento. Según el Banco Mundial, la adopción de IA en la región no solo puede aumentar la productividad, sino también mejorar las condiciones laborales al permitir la creación de empleos más especializados y menos vulnerables a la automatización.

Laburen.com está liderando esta transformación al crear un ecosistema único de humanos digitales y AI agents, diseñados específicamente para las empresas de la región. Laburen.com se enfoca en integrar soluciones de IA específicas, con modelos y bases de datos adaptados a las realidades locales. Este enfoque no sólo mejora la empleabilidad, sino que también permite a las empresas optimizar sus procesos, aumentar su competitividad y acceder a talento especializado sin las barreras tecnológicas que dificultan la adopción de IA en muchos sectores. Los trabajadores, por su parte, acceden a nuevas oportunidades laborales en áreas clave como gestión de algoritmos, ética digital y seguridad cibernética, que son fundamentales para el futuro del trabajo.

Colaboración entre humanos e inteligencia artificial

Es esencial que cambiemos nuestra mentalidad sobre la IA y entendamos que no llegó para reemplazar a los seres humanos, sino para trabajar junto a ellos. De hecho, en muchos sectores, la IA puede optimizar los procesos, pero siempre habrá un componente humano que no puede ser sustituido. En lugar de preguntarnos si la automatización eliminará empleos, debemos pensar en cómo colaborar con la IA para crear un mercado laboral más eficiente y menos dependiente de tareas repetitivas.

Los gobiernos, empresas y trabajadores deben colaborar para fomentar la inclusión digital, invertir en capacitación tecnológica y adaptar las herramientas a las necesidades específicas de la región. Según el informe de la CEPAL, una cuarta parte de las actividades laborales en América Latina podrían automatizarse en la próxima década, lo que resalta la magnitud del cambio, pero también la oportunidad de adaptación para que la región se coloque a la vanguardia de la innovación tecnológica. Este enfoque colaborativo no solo mejorará la productividad, sino que garantizará que todos los sectores de la población se beneficien de la revolución tecnológica.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Sebastián Rinaldi

Sebastián Rinaldi

TwitterLinkedin

Vistas totales: 23

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?