3/8/2023 - Tecnología e Innovación

Apología a los animales de laboratorio, las "mascotas de la ciencia"

Por pablo ortega

Apología a los animales de laboratorio, las "mascotas de la ciencia"

Ratas, ratones, conejos, cobayos, perros, gatos, peces, insectos, vacas, borregos, chimpancés todos comparten una cosa en común, sus nombres nunca están en la portada de los artículos. Sin embargo sus contribuciones suelen ser las responsable de lo que se obtiene en los resultados. Los modelos experimentales in vivo son unas de las herramientas más útiles en la ciencia experimental, principalmente en los campos relacionados con la salud. Y los animales en la ciencia han existido desde hace ya varios siglos, incluso Aristóteles, diseccionó a múltiples animales, también hay evidencias de médicos alejandrinos (siglo III a.e.c) y el mismo Galeno (siglo II e.c) haciendo expermientos en animales vivos. Ahora que la experimentación moderna, más cercana a lo que conocemos hoy en día, se puede observar a partir del siglo XVI, con Andrea Vesalius en Italia, donde se observaron principalmente perros y cerdos con el propósito de analizar su funcionamiento y describir la homología que existe con los humanos. [1] Con tanto historioa, estos merecen una apología.

Todo esto para decir que la ciencia ha utilizado a los animales desde su inicio, y la verdad es que los logros que se han hecho a partir de estos son invaluables. Y es cierto que no fui completamente honesto al principio, ya que si se tienen animales famosos, ya que en todo el mundo la obeja Dolly, la perra Laika, y los perros de Pavlov (que aunque es el nombre del cientifico, los perros son conocidos) si son reconocidos como pioneros en los avances de la ciencia. Pero aqui venimos a hablar del sin fin de animales sin nombre que merecen un reconocimiento por lo que hicieron, porque sus vidas significaron mucho más de lo que alguna vez pudieron imaginar y porque no hay un cientifico que se respete y trabaje con animales, que no tenga un eterno respeto y agradecimiento por sus animales.

Los modelos animales cumplen con múltiples funcionalidades, y como mencione al principio del escrito vienen en muchas formas, especies y tamaños. Desde ratas y ratones, hasta bovinos e insectos, cualquier procedimiento experimental que utilice animales debe buscar el modelo más adecuado para su objetivo final, no es un proceso fácil, y no se puede decir que simplemente se usan ratas para todo. Es de vital importancia conocer el experimento y conocer el modelo para llevar la eficacia del proyecto a lo máximo posible, y aunque no siempre se puede elegir el modelo perfecto, nada de esto es al azar.

Cada animal de laboratorio tiene un propósito específico, hoy en día y gracias a las maravillas de la ingeniería genética se han podido diseñar modelos específicos para problemas específicos. Un gran ejemplo existe en la forma de un ratón que bien podría ser el responsable de reducir el problema de la polio a lo que es hoy en día. La polio o poliomielitis, es una enfermedad causada por el poliovirus, un enterovirus que ha estado presenten en la humanidad desde hace miles de años, incluso hay algunas imágenes en templos romanos que muestran personas probablemente infectadas del virus, además de que también se han encontrado momias con síntomas característicos de la enfermedad.

Este virus tiene 3 serotipos, de los que el tipo 1 era la principal causa de las epidemias. La infección es altamente transmisible y las versiones asintomáticas y menores, como la poliomileitis abortiva, son más comunes que las infecciones paralíticas y no paralíticas, pero la gente que recuerde la gran epidemia de polio y los muy sonados “pulmones de acero”, sabrá lo terrible que puede ser esta enferemdad. [2] Y causalmente el humano es el único huésped natural de este virus, o bueno eso era cierto hasta que se desarrollo un animal genéticamente modificado que se infectará también. Los ratones suelen ser resistentes a este virus, pero gracias a los esfuerzos del Dr. Racaniello y colaboradores, se desarrollaron ratones transgénicos que expresarán Pvr (el receptor de este virus), y estos ratones si presentan la infección posterior a la inoculación de cepas virulentas de polio.

¿Y para qué modifcaron a un pobre animal para que se enfermará de algo que ni lo afectaba? Bueno, pues gracias a este avance, y a la contribución de estos ratoncitos, se pueden estudiar a detalle cuestiones sobre la patogenia de la poliomilitis, como su resticción a ciertos tipos celulares, su propagación, y la contibución más importante, la base del fenotipo de atenuación de las vacunas atenuadas de poliovirus. [3] Estos ratones propocionaron el fundamento para tornar a la polio de una enfermedad muy presente en la sociedad, a una enfermedad huerfana en varios continentes.

Y este es solo un ejemplo de los cientos de animales que se han modificado para el estudio de fenómenos específicos, se tienen modelos de diabetes, de obsesidad, de Alzheimer, Parkinson, de varios tipos de cáncer y modelos de comportamiento, que nos ayudan a comprender el mundo que nos rodea. Y mucho se habla de la crueldad o el maltrato que estos animales sufren, y aunque es cierto que también existen modelos de dolor crónico, o lesiones donde se estudia en sí lo que hacen estas cosas en el cuerpo, nada de esto se hace con malicia, no hay un montón de científicos malvados lastimando animales por gusto.

Estos son procesos necesarios que nos dan mucha información sumamente valiosa para poder arreglar estos problemas a un nivel mayor. No excusare lo que sucede con los animales de laboratorio diciendo “que para eso son”. Pero, por lo menos yo y la gente con la que he tendio contacto, genuinamente reconocen el valor de las contribuciones que estos seres hacen a la ciencia y a la humanidad. Y puedo asegurar que si uno se siente mal cuando le pisa la cola a su mascota y no le puede explicar que fue sin querer, es mucho peor el no poderle explicar a una ratita como su contribución y su sufrimiento va a revolucionar el mundo.

Ya para concluir, he trabajado con animales desde temprano en la carrera, y desde el día uno se nos enseña no solo a respetarlos sino a hacer todo lo posible por reducir su estrés y su malestar, además de que se nos muestra el concepto de las 3 Rs, estas quieren decir: Reducir, Reemplazar y Refinar. Es decir, reducir en la medidad de lo posible los animales para un experimento, reemplazar el modelo animal por modelos in vitro o in silico cuando sea posible, y refinar las técnicas de experimentación para que estas sean más eficeintes y menos molestas para estos “compañeros” de laboratorio. Además de que hay múltiples normas y leyes sobre el manejo apropiado de animales, aquí en México se cuenta con la NOM-062-ZOO-1999 [4] la cual hace referencia no solo a su manejo en expermientos, sino a las condiciones de vida que deben de tener, espacio disponible, alimentación y cuidados que estos animales deben de tener.

Los animales de laboratorio, modelos in vivo, o las "mascotas de la ciencia" son verdaderamente el pilar de muchos de los hitos de la ciencia moderna, y sus aportaciones y cooperación son eternamente agradecido por toda la comunidad científica, este escrito es solo una apología, para hacerle saber al público general de su significado, y para recordarle a todos aquellos que trabajan con animales, de agradecerle a su compañero de cuatro patas la próxima vez que lo vean.

[caption id="attachment_10847" align="aligncenter" width="397"] Estatua conmemorativa de los ratones de laboratorio en Rusia[/caption]

Referencias:

  1. Tomé C. Experimentación animal (I) — Cuaderno de Cultura Científica [Internet]. Cuaderno de Cultura Científica. 2015 [citado el 27 de julio 2023]. Disponible en: https://culturacientifica.com/2015/07/14/experimentacion-animal-i/
  2. Tesini BL. Poliomyelitis [Internet]. MSD Manual Professional Edition. [citado el 27 de julio 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/enteroviruses/poliomyelitis
  3. Find People. Vincent R. racaniello, PhD [Internet]. Vagelos College of Physicians and Surgeons. 2017 [citado el 27 de julio 2023]. Disponible en: https://www.vagelos.columbia.edu/profile/vincent-r-racaniello-phd
  4. Gobierno de México. NOM-062-ZOO-1999. [Internet]. Gob.mx. 2001 [citado el 27 de julio 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/203498/NOM-062-ZOO-1999_220801.pdf

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
pablo ortega

pablo ortega

Hola, soy Pablo Ortega Ferron, estudiante de la licenciatura de Biotecnología en la Universidad Anáhuac, actualmente desarrollando mi proyecto de titulación enfocado en observar los diferentes efectos que la diabetes mellitus tipo 2 tiene sobre la memoria y el aprendizaje. Tengo un interés especial en la investigación clínica, principalmente enfocados en biotecnología médica y temas de genética.

TwitterLinkedinInstagram

Vistas totales: 12

Comentarios