La ameba de vida libre Dictyostelium discoideum es un organismo muy particular, donde una única célula representa un único organismo, pero en determinadas condiciones estas células se agrupan y forman estructuras pluricelulares ¡Que hasta se pueden mover como un único organismo!
Las amebas
Ahora, para poder hablar de D. discoideum primero tenemos que entender que es una ameba. La misma es un organismo muy pequeño y simple que pertenece al grupo de los protozoos (organismos unicelulares), más específicamente al grupo Amoebozoa. A diferencia de animales o plantas que tienen muchos tipos de células trabajando juntas, una ameba es solo una célula que puede hacer todo lo que necesita para sobrevivir. Estos microorganismos se desplazan proyectando su membrana celular en estructuras que se denominan pseudopodos, lo mismo hace para alimentarse, donde “embucha” el liquido que lo rodea con estos psudopodos. Este mecanismo de alimentación que realiza se denomina macropinocitocis.
Dictyostelium discoideum
En el caso de D. discoideum, cuando la ameba se encuentra en condiciones favorables de nutrientes y humedad la misma va alimentarse por macropinocitosis. Las células de mantienen por separado, dividiéndose y de una célula surgen 2 hijas, cada una como un único organismo.
Ahora, cuando las condiciones dejan de ser favorables se desencadena un ciclo social donde se van a agrupar las células y se van a generar estructuras multicelulares que van a terminar en la formación de una estructura denominada cuerpo fructífero, el cual contiene pesudo esporas que son como las semillitas de un árbol, al dispersarse cada una dará origen a una ameba. Este ciclo inusual se denomina fase social o fase de desarrollo, donde se producen distintas estructuras intermedias hasta llegar al cuerpo fructífero. Entre estos estadios se destaca el de “slug” o “babosa” que, como dice la palabra, es un estadio donde el conjunto de amebas forma una pequeña babosa que se desplaza hacia regiones donde las condiciones ambientales sean propensas para la proliferación y ahí si pasara a formar el cuerpo fructífero.

Dentro de esta fase social, las amebas desarrollan un comportamiento altruista, donde hay células que se sacrifican para que otras sobrevivan. Aquellas células que se quedan en el tallo del cuerpo fructífero no se van a propagar, pero van a conformar el sostén de las que serán pseudo esporas.
Este comportamiento de D. discoideum lo vuelven un organismo que podría formar parte de los eslabones que marcaron la transición entre la vida unicelular y la vida pluricelular. Por otro lado, la gran similitud que presenta la maquinaria molecular de esta ameba respecto a la del humano, sumado a que es un organismo fácil de manipular y no patógeno lo vuelven un excelente modelo de estudio, para poder estudiar distintas enfermedades.

Por si no les pareció lo suficientemente complejo, esta ameba tambien puede reproducirse sexualmente (¡si, como leíste!). Cuando se dan determinadas condiciones de humedad y de luz las amebas compatibles sexualmente se fusionan para formar un cigoto gigante multinucleado. Este cigoto se envuelve en una pared celular gruesa y se convierte en una estructura conocida como macrocisto. Dentro del macrocisto, ocurre la meiosis y múltiples divisiones mitóticas, generando amebas haploides genéticamente diversas que se liberan cuando las condiciones externas mejoran.
Autor: Nicolás Crivaro, Docente de las Lic. en Biotecnología y Lic. en Bioinformática de UADE.
Comentarios