25/6/2025 - tecnologia-e-innovacion

IA Generativa: la revolución creativa de la inteligencia artificial

Por Benjamin Ortells

IA Generativa: la revolución creativa de la inteligencia artificial

Algunas de las plataformas impulsadas por inteligencia artificial generativa que están transformando la forma en que creamos, programamos y nos comunicamos


¿Qué es la IA Generativa?

La inteligencia artificial generativa representa uno de los avances más revolucionarios de nuestra era en el campo de la tecnología digital.

A diferencia de otros tipos de IA que se enfocan en clasificar o predecir a partir de datos existentes, la IA generativa crea contenido completamente nuevo:

  • Imágenes

  • Textos

  • Canciones

  • Videos

  • Código

Para desarrollar su funcionamiento se analizaron cantidades masivas de datos y patrones. A partir de eso, los modelos adquirían la capacidad de aprender reglas implícitas de diferentes tipos de contenido y luego generar resultados originales que imitan o se inspiran en lo aprendido, pero sin copiar exactamente.


¿Cómo aprende un modelo generativo?

El proceso de aprendizaje resulta profundo y complejo. Estos modelos se entrenan con miles de millones de palabras, imágenes, sonidos o secuencias, dependiendo el área a la que se encontrara destinada el tipo de Inteligencia artificial.

Por ejemplo:

  • GPT-4 fue entrenado con más de 500 mil millones de palabras, lo que le permite captar estructuras gramaticales, estilos narrativos y relaciones semánticas. Lo que mas tarde a la hora de la redacción le permite la adopción de modismos y patrones culturales.

  • DALL·E, en cambio, aprendió a identificar proporciones, estilos artísticos, texturas e iluminación, para que de esta manera pueda crear/generar imágenes coherentes y expresivas.

La capacidad de crear algo nuevo suele generar fascinación:

¿Cómo puede una máquina imaginar lo que nunca ha visto?

La clave está en los patrones. La IA no imagina como un ser humano, sino que extrapola combinaciones aprendidas en formas que nosotros interpretamos como creatividad.


¿Cómo se entrena un modelo fundacional?

Los modelos fundacionales se entrenan con algoritmos de deep learning utilizando terabytes de datos no estructurados (por ejemplo, extraídos de Internet).

Durante este proceso, el sistema:

  1. Intenta predecir el siguiente elemento que se encuentra en una secuencia (una palabra, parte de una imagen o una línea de código).

  2. Luego pasa a comparar su predicción con el dato real que le brindamos.

  3. Ajusta su funcionamiento para minimizar el error o diferencia entre resultados.

Este tipo de entrenamiento implica millones de ciclos de prueba y ajuste, y es lo que permite a los modelos fundacionales ser tan versátiles y potentes.


Aplicaciones actuales

Hoy en día, la IA generativa se utiliza en sectores tan diversos como:

  • Diseño gráfico: creación de logos e ilustraciones conceptuales.

  • Programación: sugerencias automáticas de código.

  • Educación: redacción de materiales adaptados a distintos niveles.

  • Marketing: generación de campañas y respuestas automatizadas.

  • Negocios: creación de contenido y análisis de datos en tiempo real.

Estas herramientas no solo aceleran procesos, sino que democratizan recursos antes reservados por lo general a especialistas.


Impacto social

El impacto económico de la IA generativa cuenta con un potencial enorme:
se estima un aporte de entre 2,6 y 4,4 billones de dólares anuales a la economía global.

Ejemplo real:

En un experimento con 95 desarrolladores, quienes usaron GitHub Copilot completaron la tarea de programar un servidor HTTP en JavaScript un 55 % más rápido que quienes no lo usaron.

En educación, los asistentes virtuales inteligentes permiten adaptar los contenidos al ritmo y estilo de cada estudiante, haciendo posible una enseñanza más inclusiva y eficaz.


Tipos de modelos generativos

Los modelos se clasifican según el contenido que generan:

  • Texto: modelos de lenguaje como ChatGPT.

  • Imágenes: generadores como Midjourney o Stable Diffusion.

  • Audio: como Suno o Voicemod, para música o voces.

  • Video: como Veo 3, que produce clips realistas que pueden incluir audio.

  • Multimodales: como GPT-4o, que combinan texto, imagen y audio en un solo sistema.

Este último tipo de modelo abre nuevas posibilidades creativas y comunicacionales.


Riesgos y desafíos

Pese a sus beneficios, la IA generativa se enfrenta varios desafíos:

  • Precisión: puede generar datos incorrectos que parecen reales, o desinformar.

  • Impacto ambiental: entrenar modelos como GPT-3 generó más de 550 toneladas de dióxido de carbono.

  • Ética: sesgos en los datos, violaciones a la privacidad y posibles usos maliciosos son temas críticos.

La necesidad de establecer regulaciones, prácticas responsables y transparencia es urgente.


Transformación educativa y laboral

En la educación, la IA generativa permite una personalización inédita del contenido, facilitando materiales didácticos adaptativos que transforman la relación entre docente, estudiante y conocimiento.

Muchas universidades y escuelas de negocios ya están integrando estas herramientas como parte de sus planes de estudio.

En el mundo laboral, esta tecnología exige nuevos perfiles profesionales, una actualización constante de habilidades y una revisión de roles y estrategias dentro de las empresas.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Benjamin Ortells

Benjamin Ortells

Vistas totales: 20

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?