José Daniel Salinardi para Poder & Dinero y FinGurú
El "Monedero de Identidad Digital de la UE" se lanzará el próximo año y permitirá a los ciudadanos demostrar su identidad en línea sin necesidad de compartir su información con sitios web externos. Esta iniciativa se dirige a un mundo cada vez más digitalizado y afectará a todos los ámbitos, desde los viajes hasta la solicitud de recetas en farmacias.
El monedero también permitirá almacenar documentos electrónicos verificados, como formularios de impuestos, declaraciones notariales y certificados de trabajo, así como permisos de conducir y tarjetas de pago.
Este último proyecto surgió tras la adopción del reglamento eIDAS en 2014. En 2021, la Comisión Europea propuso una revisión denominada Marco Europeo de Identidad Digital, que se actualizó el año pasado para establecer las normas sobre las funcionalidades básicas y la certificación de los Monederos de Identidad Digital. Estos últimos serán reconocidos en toda Europa, facilitando las transacciones nacionales e internacionales sin necesidad de recordar innumerables contraseñas.
Antes del lanzamiento del "Monedero de Identidad Digital de la UE", el bloque ha revelado que una nueva aplicación de verificación de edad de marca blanca estará disponible para el verano. Esto último podría permitir una vigilancia y protección más estrictas para los menores en línea, ayudándolos a evitar el acceso a contenido y sitios web dañinos.
Servicios como Apple, Google, y Meta ya están siendo investigados por la UE en virtud de la Ley de Mercados Digitales, y el reciente impulso hacia la identificación digital podría dar un nuevo impulso a dichas investigaciones
¿Preocupaciones sobre la privacidad? Quizás sea solo cuestión de tiempo antes de que el gobierno o el sector privado exijan la "Monedero de Identidad Digital de la UE" como método de identificación seguro.
Cantidades incalculables de información personal, transacciones y otros datos, todos almacenados en una sola plataforma, podrían convertirse en un paraíso para los hackers, a pesar de las capacidades de divulgación selectiva. También existe preocupación por la vigilancia masiva y la posibilidad de sistemas de calificación o puntuaciones, aunque otros afirman que ese camino ya pasó para cualquier economía digital moderna.
José Daniel Salinardi es Contador Público Nacional graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Comentarios