Hace 5 horas - tecnologia-e-innovacion

Aprendizaje y neuronas

Por BIOclubs

Aprendizaje y neuronas

A todos nosotros nos tocó en algún momento de nuestras vidas memorizar un texto para un examen, aprender a resolver ecuaciones, aprender las reglas de un deporte o las notas de un instrumento. Fueron muchas las veces que estuvimos frustrados al no poder memorizar aquella lista de temas fundamentales para aprobar aquel examen, y peor aún, la decepción de desaprobar por olvidar justo esa parte que habíamos estudiado.

Pero... ¿Cómo funciona esto? ¿Qué es el aprendizaje y cómo se relaciona con la memoria? 

Según la neurociencia, se considera aprendizaje un cambio duradero en el comportamiento o la adquisición de conocimiento durante un tiempo prolongado. Generalmente, este proceso ocurre gracias a la repetición, que facilita la recuperación de lo aprendido a través de la memoria, ambos procesos tienen como escenario principal a nuestro cerebro.

El cerebro y sus conexiones

El cerebro se encuentra formado por neuronas, células especializadas capaces de transmitir información en forma de impulsos eléctricos. Esta comunicación neurona-neurona se logra gracias a unas moléculas químicas, los neurotransmisores, que son liberados al espacio sináptico y recibidos por los receptores de la neurona vecina transmitiendo la data y permitiendo su procesamiento. Acá está la clave: la fuerza y eficacia de esta comunicación pueden verse alteradas por la experiencia y la repetición, características que conocemos como plasticidad neuronal; la base del aprendizaje y la memoria.

Profundicemos un poco más: Neurotransmisores hay varios, excitatorios e inhibitorios, que afectan la comunicación neurona-neurona. El glutamato es un neurotransmisor excitatorio, es decir, estimula el paso de información a través del cuerpo. 

Cuando repetimos una tarea muchas veces, por ejemplo al practicar un deporte o resolver ejercicios, ciertas neuronas se estimulan juntas reiteradamente, lo que refuerza su comunicación y hace la conexión más sólida y duradera. En pocas palabras, las neuronas que se activan juntas de forma reiterada se conectan luego más fuerte.

Este fenómeno fue descubierto en 1973 por Bliss y Lomo, neurofisiólogos, denominando a este proceso Potenciación a Largo Plazo (LTP por sus siglas en inglés). El glutamato inicia y mantiene esta potenciación, siendo el principal mensajero químico excitatorio del cerebro.

Durante la LTP se produce la formación de nuevas espinas sinápticas (sitios de contacto entre neuronas), y se incrementa la producción de proteínas que promueven cambios estructurales estables en las células nerviosas. Tal es la importancia de esto que muchos estudios aseguran que la pérdida de memoria en el Alzheimer es producto de algún tipo de alteración en la LTP. 

En resumen, el aprendizaje depende de cambios estructurales en nuestro cerebro, dejando huellas en nuestro sistema y permitiéndonos recuperar esa información cuando sea necesario. 

Aristóteles: “Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito.”


Por Lu Ronner, alumna de la Licenciatura en Biotecnología de UADE

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
BIOclubs

BIOclubs

YoutubeInstagram

Vistas totales: 10

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?