Bitcoin, nacido como respuesta a la crisis del 2008, es una amalgama de tecnología con la posibilidad de transmitir valor sin intermediarios. Los primeros en adoptar esta tecnología fueron aquellos que comprendían las complejidades técnicas expresadas en el white paper de Satoshi. La barrera de entrada era alta, mucho de lo que se resuelve en el white paper son problemas de teoría de juegos ( double spend, generals dillemma, etc) A su vez, las complejidades para correr un nodo y minar eran altas, mientras que hoy el sector minero ya está commoditizado.
Bitcoin como bandera y blockchain como subyacente, proponen un cambio de paradigma en una cuestión de extrema sensibilidad para el mundo y los individuos; el dinero.
Aquellos pioneros (OGs) que minaron, invirtieron y promovieron esta tecnología en sus primeros años, se volvieron nuevos líderes globales en un sector emergente. Esta tecnología,que tiene la posibilidad de ofrecer transparencia, trazabilidad, soberanía individual y hasta un nuevo sistema económico global, se encuentra hoy en lo que podría considerarse un estancamiento de adopción.
Con la adopción DYOR (do your own research) de los curiosos y audaces llegada a su limite, hoy el margen de crecimiento de “adopción voluntaria” es insignificante para cualquier empresa que pretenda crecer, ya que todos se disputan una misma clientela.
¿Por qué un ciudadano de a pie cambiaría su orden financiero por otro?
¿Cómo se lo convence o se explican los beneficios y principios de un gran cambio en la vida cuando sus problemas reales son otros?
Para los que entendemos los principios es un no brainer, pero para el 90% del mundo la necesidad del cambio no resulta tan clara. La gente quiere soluciones simples y de baja fricción y no quiere estudiar y arriesgar capital con la posibilidad de perder dinero para adoptar un nuevo sistema económico
Los líderes de este sector suelen ser personas con gran capacidad en hard skills, son técnicos, mentes brillantes con una capacidad de foco y trabajo ejemplar. Cualidades que los convirtieron referentes del sector, con grandes proyectos y finanzas personales que responden a esas virtudes
La naturaleza de este crecimiento gestó un ecosistema centrado en los builders (en criollo, programadores) con una fuerte tendencia a creer que todo se resuelve con mejor software. El mundo se compone por seres humanos, y los humanos no son computadoras, sino que responden a emociones, vínculos, intereses y vicios, algunos más egoístas y otros más generosos. Lo que hasta hora, no es computable.
Sumado a esto, los líderes no han logrado unidad entre si para establecer acuerdos en sus objetivos sectoriales, es decir que la fantasía tecnocrática se encontró con el mismo “problema”, los seres humanos.
El juego social reinante en occidente es la democracia, sistema que (como cualquiera) generó sus células blancas. Los incentivos del poder no están siempre alineados con el bienestar, la soberanía y la libertad de los individuos.
Así el espíritu revolucionario de estos primeros exploradores se ha encontrado con un freno: no lograron dar el golpe de estado financiero ni reestructurar los órdenes sociales empresario, ni modificar el sistema político. Las herramientas están pero las cualidades que necesita esta instancia de la revolución no son tan solo técnicas.
La pregunta es entonces cómo llevar los beneficios de esta tecnología a la enorme cantidad de personas que hoy no la disfrutan para eso será necesario sentarse con el sector público y con el sector privado tradicional, armonizar incentivos y generar procesos de transición. En resumen, hacer política
Para hacer política uno primero debe abandonar el yihadismo ideológico, comprender que no es un juego de suma cero y entender que como decía Perón la política es el arte de persuadir. Persuadir exige traductores, personas que sepan hablar ambos lenguajes, que comprendan los símbolos, las formas y los incentivos de ambas partes. Para así crear una historia de crecimiento conjunto.
Es fundamental que los OGs comprendan que las cualidades que han construido los cimientos de un cambio generacional requieren de una actualizción, y que esta nueva ola requiere de cuadros con cualidades distintas y objetivos ccomplmentarios.
Para lograr el objetivo de un cambio sistémico hoy se necesita por así decirlo, una nueva clase de Infantería.

Comentarios