Imagen de agujero negro más cerca de la tierra
Imaginate a vos un domingo en tu casa al mediodía, te juntás con tus seres queridos a pasar el día y tu abuela cocina de plato principal unos espaguetis con salsa.
Todos en la mesa saben que en cuanto la olla toque la mesa, no va a quedar ni un tallarín vivo. Cuando empezás a enredar los fideos en el tenedor, te das cuenta de que son larguísimos y, por más que un italiano se enoje, los vas a tener que cortar para poder comerlos. Es una lucha cara a cara entre tu boca y la longitud de los fideos.
Ahora, llevá esa misma imagen a una escala cósmica. Imaginá que en lugar de vos y tu tenedor, la que se enfrenta al estiramiento infinito es una estrella completa. Y en vez de tu boca esperando el bocado, lo que la aguarda es un agujero negro, con un apetito que haría sonrojar a tu abuela un domingo.
La gravedad empieza a tirar más fuerte de un lado que del otro, como si los extremos de la estrella fueran dos fideos distintos. El resultado: la estrella se estira, se retuerce y se rompe hasta quedar convertida en un auténtico espagueti cósmico.

Ese proceso tiene nombre propio: espaguetización. Y aunque suene gracioso, es uno de los fenómenos más extremos y violentos que conocemos en el universo.
Un agujero negro es un punto de alta densidad en el Universo, generado como resultado de la explosión de una estrella en forma de supernova en las últimas fases de su vida. La fuerza de gravedad que generan es tan potente que prácticamente ningún objeto que entre en él puede salir, ni siquiera la luz. A esta gravedad los astrónomos la llaman “fuerzas de marea”, y son justamente esas mareas espaciales las que convierten a las estrellas que pasan cerca de los agujeros negros en hilos de materia, iluminando el universo con destellos tan brillantes que a veces superan a toda una galaxia.
¿Podría la tierra caer en un agujero negro?
Los agujeros negros son reales y están en nuestra galaxia, pero el más cercano está a unos 1.600 años luz .Eso significa que necesitaríamos viajar una distancia imposible incluso para la luz en varias vidas humanas para llegar hasta él.
Además, la Vía Láctea tiene un agujero negro supermasivo en su centro (Sagitario A), pero se encuentra a 25.000 años luz de la Tierra. Demasiado lejos como para que nos afecte.

*Imagen de Sagitario A tomada por un Event Horizon Telescope .
La gravedad de un agujero negro es peligrosa solo si te acercás muchísimo a él. Si el Sol fuese reemplazado de repente por un agujero negro de la misma masa, la Tierra seguiría orbitando igual: no saldríamos disparados ni caeríamos. La gran diferencia sería que nos quedaríamos sin luz ni calor.
La espaguetización nos muestra que el universo puede ser tan poético como imponente y si lo enfocamos desde un punto científico , es una ventana que nos permite estudiar a esos gigantes ocultos que habitan las galaxias.
Así que la próxima vez que estés frente a un plato de espaguetis el domingo, pensá que allá afuera, en algún rincón del cosmos, una estrella entera puede estar viviendo su último almuerzo.
Por Sol Aebi, estudiante de Biotecnología de UADE
Comentarios