31/3/2025 - tecnologia-e-innovacion

El mundo según Guillermo Moreno.

Por Tobias

El mundo según Guillermo Moreno.

Fuente: Tiempo Audiovisual

Guillermo Moreno es una de las figuras que más debate genera dentro del peronismo contemporáneo. Exsecretario de Comercio durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, ha sido conocido por su estilo confrontativo y su firme defensa de las políticas económicas de corte intervencionista. Su rol en la administración kirchnerista, donde impulsó políticas de control de precios y regulación de mercados, le permitió consolidarse como un referente del kirchnerismo, pero también le granjeó numerosos detractores.

Recientemente, Moreno ha resurgido en la escena política con un discurso crítico hacia el progresismo y las corrientes actuales dentro del peronismo. Se muestra como un defensor de un peronismo más ortodoxo y menos influenciado por las tendencias globalistas, abogando por un retorno a las raíces doctrinales del movimiento. En esta entrevista, expone sus opiniones sobre el rumbo que debe tomar Argentina frente a un panorama global en constante cambio, con énfasis en el nacionalismo, la reindustrialización y el papel de la tecnología en el desarrollo social.

Guillermo Moreno: "El progresismo piensa mal y actúa peor"

En una entrevista exclusiva, Guillermo Moreno comparte su visión sobre el panorama global y el futuro de Argentina. Considera que el auge del nacionalismo frente a la globalización es inevitable y que el peronismo debe adaptarse a este nuevo contexto. "No creo que el mundo se dirija hacia el individualismo, sino hacia el nacionalismo", afirma. A lo largo de la conversación, Moreno critica la agenda progresista que ha dominado el movimiento en los últimos años, abogando por un regreso a las raíces doctrinales del peronismo, centrado en las necesidades de la mayoría y no solo en los derechos de las minorías.

Según el exfuncionario, la idea de que el trabajo es obsoleto y conceptos como la renta universal son "tonterías europeas". Desde una perspectiva católica, sostiene que el trabajo es el pilar del orden social, lo que explica la crisis de Occidente: "Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que regreses a la tierra", un principio que cree que ha sido olvidado o distorsionado en las agendas políticas progresistas occidentales. Moreno argumenta que el progresismo, al intentar adaptarse a las tendencias postmodernas, ha socavado gravemente la base intelectual de un partido obrero como el peronismo, apartándolo de sus raíces doctrinales.

También critica el optimismo predominante sobre la innovación tecnológica, argumentando que la inteligencia artificial no crea valor nuevo, sino que simplemente acelera la circulación del conocimiento existente. En su opinión, el verdadero progreso proviene del trabajo humano, no de la automatización desvinculada del trabajo productivo. "La inteligencia artificial no es más que conocimiento del siglo XX circulando más rápido", afirma, desafiando la creencia de que la tecnología por sí sola puede impulsar el avance social sin una base sólida en el trabajo y la productividad.

"El progresismo piensa mal y actúa aún peor", sostiene tajantemente. Para Moreno, la agenda de izquierda ha priorizado los derechos de las minorías sobre las necesidades de la mayoría. El ejemplo más claro, según él, se dio durante la administración de Alberto Fernández, cuando se emitieron documentos de identidad no binarios en un contexto de empobrecimiento generalizado. Moreno ve esto como un error fatal para el futuro de los movimientos populares, ya que ignora las realidades económicas y sociales de las mismas personas a las que dice representar.

Fuente: Entrevista propia.

Guillermo Moreno sobre el declive de Europa en el nuevo orden global

En su análisis sobre el papel de Europa en el panorama global que se está desarrollando, Guillermo Moreno critica la creciente disminución de la influencia del continente, especialmente la de Alemania, que considera una víctima de la nueva realidad. Resalta cómo Alemania, que anteriormente se benefició de la globalización, ahora enfrenta graves consecuencias por su excesiva dependencia de los mercados globales, especialmente en energía. Según Moreno, la consecuencia clara ha sido la destrucción del complejo industrial alemán, especialmente en relación con China, como se observa en la industria automotriz. Este declive de la influencia europea es una señal clara de cómo la estructura de poder global está cambiando, algo que también se refleja en cómo otras naciones europeas, como Francia, están reevaluando su postura sobre la globalización.

En Francia, Moreno destaca el cambio en el clima político bajo el presidente Macron, quien ha abandonado su postura globalista anterior. Señala: "Macron, que antes era un símbolo de la globalización, ahora pone la bandera en su camiseta de fútbol", lo que ilustra cómo las naciones europeas están revisando sus posiciones a la luz del creciente sentimiento nacionalista y los cambios globales. Este replanteo contrasta fuertemente con la postura del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, cuya estrategia critica duramente: "Zelensky es todo lo que no se debe hacer, destruyó un país. Perdió su país". Según Moreno, el enfoque de Zelensky representa el pico de la rendición, apoyándose en el resto del mundo para defender un país sin considerar las consecuencias a largo plazo. Hoy, Ucrania enfrenta la pérdida de casi el 20% de su territorio y la entrega de sus recursos naturales como resultado directo de esta estrategia.

Mientras los líderes europeos como Macron están reevaluando sus posiciones, Moreno traza una distinción entre el nacionalismo europeo y el americano (incluyendo América Latina). Explica: "El nacionalismo europeo es excluyente, xenófobo", mientras que "el nacionalismo americano es inclusivo, basado en la mezcla de pueblos". Moreno alinea este último con los principios fundamentales del peronismo, que históricamente ha celebrado la diversidad y unidad social. Esto contrasta con las formas más insulares y etnocéntricas de nacionalismo que se encuentran en Europa hoy.

El Medio Oriente y el papel cambiante de Israel

A medida que avanza la entrevista, Moreno ofrece su perspectiva única sobre la relación histórica de Argentina con Israel y la dinámica cambiante en el Medio Oriente. Reafirma el apoyo de Argentina a Israel, afirmando: "El peronismo siempre ha apoyado a Israel. Argentina, bajo Perón, fue el primer país en América Latina en reconocer al Estado de Israel". Además, expresa su solidaridad con Israel mediante la frase "Compañero Netanyahu", una expresión tradicional peronista que resalta su apoyo a Netanyahu en el debate interno de Israel entre el nacionalismo (Netanyahu) y la democracia social globalista.

Sin embargo, Moreno también aborda el cambiante panorama geopolítico en el Medio Oriente. "El Medio Oriente ya no puede ser un proveedor internacional de energía en este contexto. Europa será abastecida por Rusia", afirma, subrayando cómo los cambios en las dinámicas de poder de la región están alterando las estructuras globales. Según Moreno, este cambio transforma la importancia estratégica de los países del Medio Oriente e influye en las estructuras de poder global, marcando el fin de su papel como actores clave en el mercado energético global. El futuro de la paz en la región, sostiene Moreno, está intrínsecamente ligado a evitar que China o Europa obtengan una ventaja competitiva a través de los suministros de petróleo. "La paz en el Medio Oriente está vinculada a la producción de petróleo, lo suficiente para que ni China ni Europa obtengan una ventaja competitiva", señala. Esta nueva realidad requiere que los países de la región se adapten a un mundo donde sus recursos energéticos ya no tienen la misma relevancia en la geopolítica global.

Benjamin Netanyahu también es consciente del cambio en el rol del Medio Oriente, reconociendo que Israel ha perdido su posición hegemónica en la región. "Netanyahu entendió que la hegemonía de Israel en el Medio Oriente ha terminado", explica, citando el ascenso de Arabia Saudita como un nuevo actor pro-occidental en la región. Este cambio de alianzas es un desarrollo clave en el cambio geopolítico más amplio del Medio Oriente. "Viajó más veces a Moscú que a Washington", dice Moreno, subrayando la reorientación de la política exterior israelí hacia Rusia y la disminución de la influencia de las alianzas occidentales tradicionales.

"El Nuevo Orden abraza los ideales clásicos del Peronismo"

Volviendo al papel de Argentina en el nuevo contexto global, Moreno sostiene que Argentina debe centrarse en su proceso de industrialización y alejarse de China, alineándose con los esfuerzos occidentales de reindustrialización. El verdadero mercado de Argentina está en Hispanoamérica, no en involucrarse en disputas con Estados Unidos sobre el T-MEC. El verdadero desafío es competir con Brasil en el mercado industrial, una competencia que requerirá sacar a China de la región.

Durante una entrevista en la emisora progresista Futurock, mientras Moreno defendía el proyecto de industrialización de Donald Trump, afirmando que era la misma agenda económica que él impulsó durante su tiempo como Secretario de Comercio, fue interrumpido con el argumento: "Argentina no es Estados Unidos". A lo que respondió tajantemente: "Entonces, ¿por qué ustedes son socialdemócratas si esto tampoco es Europa?"

Cuando se le preguntó si Argentina debería responder a los aranceles de Trump como lo hicieron México y Canadá, Moreno respondió sin dudar: "No hay necesidad de involucrarse en sus disputas comerciales. Argentina debe centrarse en la competencia industrial con Brasil", posicionándose como un líder en el esfuerzo de reindustrialización de Occidente. Conectó la industrialización de Argentina con los planes de Trump para Estados Unidos, en términos de "naciones con memoria industrial".

De cara a las elecciones de octubre, Guillermo Moreno se muestra optimista respecto a la victoria del peronismo, convencido de que su liderazgo es clave para guiar al país hacia un futuro más próspero y autosustentable. A pesar de criticar las políticas económicas de Javier Milei como erróneas, también reconoce los fracasos de los dos últimos gobiernos, lo que refuerza su convicción de que el peronismo debe regresar a sus raíces para enfrentar los desafíos del futuro con éxito.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Tobias

Tobias

Soy Tobías Belgrano, analista político y consultor especializado en América Latina y el Sur Global. En Austral Education Group diseño programas académicos internacionales junto a universidades de todo el mundo. Me apasiona construir puentes entre culturas y contextos: he trabajado en Argentina, Taiwán, Italia y Estados Unidos, y colaboro regularmente con medios y think tanks internacionales.
Si te interesa la política global, la educación internacional o entender mejor las dinámicas del Sur Global, te invito a leer mis artículos y análisis. ¡Bienvenido!

Linkedin

Vistas totales: 39

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?