14/4/2025 - tecnologia-e-innovacion

Welcome to Jurassic Park: la realidad alcanza a la ficción

Por Pablo Ortega Ferron

Welcome to Jurassic Park: la realidad alcanza a la ficción

Recientemente surgió la noticia que ha impactado a todo el mundo, la empresa americana Colossal Biosciences consiguió restaurar una especie previamente extinta. El Lobo Terrible o Lobo Huargo (Aenocyon dirus) en inglés “Dire Wolf” vuelve a caminar el planeta Tierra después de más de 10,000 años de estar extinto. Esto está provocando que surjan muchas preguntas, desde ¿qué significa esto?, ¿qué no vieron lo que pasó en Jurassic Park?, ¿por qué y para qué lo hicieron? Y una de las más relevantes, ¿qué tan real es esto? Las respuestas a estas preguntas no son tan simples, pero a pesar de eso es imposible negar el increíble trabajo que esta empresa está haciendo, y estas innovaciones si algo, son maravillosas. Claro, esa solo es mi opinión, pero vamos poco a poco, ¿qué significa esto? Bueno, el equipo de Colossal no revivió a un lobo huargo desde cero y en realidad se podría hacer el argumento que ni siquiera son lobos huargos los 3 animales que se han vuelto tan famosos en estos días. A diferencia de lo que ocurre en la famosa película, Jurassic Park, no se empezó con ADN de lobo huargo conservado en mosquitos y luego se rellenó con diferentes secuencias para completar y llegar a algo relativamente similar a lo que alguna vez caminó la Tierra. En realidad el proceso fue al revés, en el sentido de que a partir de secuencias conservadas en cientos de fósiles se fue estudiando y armando el genoma de este animal. Una vez que se obtuvo una secuencia relativamente completa, ésta se comparó con animales actuales, como el lobo gris (Canis lupus) para poder utilizar su genoma como sustituto, y mediante la tecnología de edición CRISPR hacer modificaciones clave en 14 genes y provocar la aparición de características clave del lobo huargo. [1]

Entonces si son lobos de hace más de 10,000 años o no, pues un poco de los 2. Lo primero es aclarar cómo es que definiríamos que un animal ha sido traído de vuelta de la extinción, si se utilizó su ADN como base, se implantó en un óvulo en un sustituto y nació con ADN antiguo 100% idéntico al de los animales del pasado, o como es el caso, si se utilizó una base de ADN moderna y se modificó para ser 99.9% idéntico al del animal en cuestión. Ambos escenarios son reales y ya han sido utilizados, la diferencia clave en el primero, es que estos animales suelen no vivir por mucho tiempo, un ejemplo claro es con el íbice ibérico, del cual se obtuvieron muestras frescas del último ejemplar con vida antes de que este muriera y la especie quedará extinta. Después en el 2002 un equipo de científicos españoles insertaron el material genético conservado en el óvulo de una cabra montesa y provocaron la formación de un embrión. El resultado fue un nacimiento exitoso de un íbice ibérico, sin embargo, este no duró mucho tiempo con vida y falleció al poco tiempo. [2] Por otro lado, Romulo, Remo y Khaleesi llevan ya más de 6 meses con vida, estos lobos quizás no provengan al 100% de ADN de sus ancestros, pero su parentesco es tal incluso a nivel genético, que en realidad si se puede decir con certeza que son Aenocyon dirus. Estos animales demuestran el gran avance tecnológico y la capacidad que se ha desarrollado para poder manipular el material genético.

Entonces, digamos que si son animales prehistóricos, ¿por qué y para qué nos importa esto? Bueno, fuera de poder maravillarse y apreciar el increíble hito de la ciencia que esto representa el poder afirmar que estamos conviviendo con animales que por una u otra razón ya no estaban en este mundo, el poder hacer este tipo de cosas implican cosas mayores a nivel de conservación de animales recientemente extintos además de que estos avances en edición genética representan oportunidades muy importantes en salud, CRISPR ya se utiliza en ciertos sectores, como herramienta de diagnóstico principalmente pero se quiere utilizar en el tratamiento de enfermedades genéticas, entonces mientras más se utiliza esta herramienta y más se desarrolla, se vuelve más confiable y más útil para usarla en otro ámbitos. Junto con esto, el proceso fue largo y complejo, en donde no solo se revolucionaron las técnicas de edición genética, sino técnicas veterinarias, de extracción de sangre y aislamiento de células específicas. Este tipo de innovación no consiste en mezclar 2 líquidos en un tubo e implantarlo en un lobo cualquiera. Fueron meses de trabajo para completar el genoma, identificar los genes, obtener las células necesarias, clonarlas, modificarlas y después encontrar sujetos aptos para la implantación, ya que la mayoría de los lobos salvajes en la actualidad cuentan con cierto mestizaje con el perro común, lo que haría que la pureza de los nuevos lobos huargos se redujera drásticamente, por lo que tuvieron que buscar y encontrar lobos con un nivel de pureza genética mucho más elevada, haciendo que el proceso de tamizaje genético fuera mucho más complejo. Así lo dice Colossal en su página “Las innovaciones derivadas de la investigación de Colossal sobre la biología reproductiva del lobo no se limitan a este animal. Durante el proyecto del lobo terrible, se inventó un novedoso método de clonación de mamíferos, con implicaciones para numerosas especies en peligro de extinción. Anteriormente, la clonación de mamíferos dependía de muestras de tejido, a menudo obtenidas de forma invasiva, lo que planteaba desafíos para las especies en peligro de extinción. Para Colossal, la desextinción no se trata solo de crear un organismo que sea o se asemeje a una especie extinta. Se trata de fusionar la biodiversidad del pasado con las innovaciones del presente para crear un futuro más sostenible.” [1]

Todo esto parece indicar que la desextinción ya es una realidad, esto nos permitirá restablece un equilibrio natural como nunca antes lo hemos visto, fuera de los animales “clave” para Colossal, que son el Mamut lanudo, el Dodo, el Tigre de tasmania y el Lobo huargo, estos avances nos van a permitir recuperar animales como los tigres siberianos, el rinoceronte blanco del norte, las vaquitas de mar, y miles de otros animales en extremo peligro de extinción o extintos hace poco. La amenaza de la extinción es más prevalente hoy que nunca, el humano ya ha llevado a la extinción a miles de especies, y en la actualidad alrededor de 30,000 especies al año son llevadas al borde de la extinción. Estos lobos huargos no son Jurassic Park hecho realidad, son un faro de esperanza para reparar el daño que le hemos hecho al planeta, son el primer paso en un largo camino para poder ayudar al medio ambiente que tanto lo necesita. Además de las nuevas oportunidades que este tipo de investigación nos ofrecerá personalmente a futuro, porque a ti lector, de poco te sirve en tu día a día que haya más tigres o vaquitas marinas, pero el avance tecnológico, específicamente en la mejora de los sistemas de salud, y la innovación de la medicina personalizada, representan un potencial casi infinito para mejor nuestra calidad de vida de manera sustancial.


Referencias

  1. 1. Colossal Biosciencie. Direwolf [Internet]. Colossal. Colossal Biosciences; 2025 [citado el 9 de abril de 2025]. Disponible en: https://colossal.com/direwolf/

  2. 2. Mai L. Revertir la extinción [Internet]. Time for Kids. 2017 [citado el 9 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.timeforkids.com/g56/reversing-extinction-2/?lang=es

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Pablo Ortega Ferron

Pablo Ortega Ferron

Licenciado en biotecnología por la Universidad Anáhuac, actualmente cursando la maestría en ciencias médicas con una especialidad en investigación. Tengo un interés especial en la investigación clínica, principalmente enfocados en biotecnología médica y temas de genética, además de un gran compromiso por la divulgación cientifica.

TwitterLinkedinInstagram

Vistas totales: 22

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?