Hace 22 días - politica-y-sociedad

Monómeros: De la advertencia a la confirmación

Por Miami Strategic Intelligence Institute

Monómeros: De la advertencia a la confirmación

Jesús Daniel Romero, Co Fundador y Senior Fellow de MSI² para FinGurú

El caso Monómeros demuestra que nuestra advertencia de noviembre de 2024 no fue especulación, sino un diagnóstico preciso.

Lo que dijimos en noviembre de 2024

En el artículo publicado el 26 de noviembre de 2024 en FinGuru, señalamos que:

“La venta de Monómeros ha sido impulsada por el régimen de Nicolás Maduro, que busca deshacerse de activos antes de la investidura del presidente Donald Trump en Estados Unidos en enero de 2025. El régimen venezolano estaría preocupado de una posible intervención por parte de la futura administración de Trump por medio de sanciones que afectarían gravemente a la empresa.” (Romero & Acosta, 2024, p. 2)

También advertimos que:

“Estados Unidos sería parte de cualquier negociación sobre el futuro de esta compañía.” (Romero & Acosta, 2024, p. 5)

Nuestra hipótesis entonces fue clara: Maduro buscaría monetizar Monómeros como parte de una estrategia de supervivencia económica antes de un endurecimiento de sanciones estadounidenses.

Lo que está ocurriendo en agosto de 2025

Nueve meses después, los acontecimientos confirman nuestras previsiones:

- 25 de julio de 2025: El Departamento del Tesoro de EE. UU. designó al Cartel de los Soles como Organización Terrorista Global Especialmente Designada (SDGT), señalando a Nicolás Maduro como su líder.
- El presidente colombiano Gustavo Petro respaldó públicamente a Maduro tras la designación y amenazó a la fiscal general estadounidense responsable de la publicación.
- Durante la VII Reunión Ministerial de Energía de la CELAC, Petro y Maduro:
• Firmaron un acuerdo de confidencialidad para abrir los libros financieros de Monómeros.
• Pactaron una hoja de ruta para vender la empresa a Colombia, con Ecopetrol como comprador estatal.
• Iniciaron gestiones para obtener una licencia especial de la OFAC, requisito legal por las sanciones vigentes.

Desde 2017, Monómeros ha operado bajo sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, al ser considerada filial de PEQUIVEN, parte del aparato económico del régimen de Nicolás Maduro. Según la licencia general emitida por la OFAC, la empresa podía continuar ciertas operaciones financieras, pero dicha autorización expira en junio de 2025, y no existen garantías de renovación bajo la nueva administración estadounidense (U.S. Department of the Treasury, 2019).

La contradicción de Petro

Julio 28, 2024 – Elecciones en Venezuela
Tras los comicios presidenciales, Gustavo Petro declaró que no reconocería el triunfo de Nicolás Maduro si no se presentaban actas verificables:
“Ni Colombia ni Brasil reconocerán a Maduro si no presenta las actas electorales” (El País, 26 de septiembre de 2024)

Julio 25, 2025 – Designación como SDGT
Después de que EE. UU. designara a Maduro como jefe del Cartel de los Soles, Petro respaldó públicamente al mandatario venezolano y amenazó a la fiscal general estadounidense que autorizó la publicación de la designación.

Conclusión: Petro pasó de condicionar la relación bilateral a la legitimidad electoral en 2024, a fortalecer la cooperación política y económica con un líder señalado por narcoterrorismo en 2025.

La razón estratégica detrás de la venta de Monómeros

Aunque públicamente se presenta como un acuerdo económico para asegurar fertilizantes a Colombia, la venta de Monómeros tiene un trasfondo político y geoestratégico más profundo:
1. Financiamiento inmediato para Maduro: Convertir un activo sancionado en liquidez o beneficios económicos, justo después de su designación como jefe del Cartel de los Soles.
2. Blindaje del activo en manos de un aliado: Al transferir la propiedad a Ecopetrol, una empresa estatal de un país aliado de EE. UU., el activo podría quedar menos expuesto a sanciones adicionales.
3. Consolidación del eje Petro–Maduro: La venta en el marco de la CELAC fortalece una alianza política que desafía abiertamente a Washington.
4. Desafío al régimen de sanciones estadounidense: Si EE. UU. no bloquea la operación, se enviará un mensaje a otros gobiernos de que es posible romper el aislamiento financiero de un líder sancionado por narcoterrorismo.

En este contexto, la venta no es un movimiento aislado, sino una pieza clave de una estrategia de supervivencia política y financiera del régimen de Maduro, con el apoyo directo del presidente Petro.

Washington necesita bloquear esta venta

La venta no es un simple negocio agrícola: es un mecanismo de financiamiento a un régimen sancionado por narcoterrorismo.

Permitir la operación significaría:
- Proveer liquidez a un actor designado como terrorista.
- Minar la credibilidad del régimen de sanciones de EE. UU.
- Aceptar el alineamiento político de un gobierno aliado (Colombia) con un régimen criminalizado.

En este escenario, bloquear la venta es una obligación estratégica para Washington.

También debe ser un mensaje directo para el presidente Gustavo Petro: Washington no tolerará que un país considerado aliado facilite recursos a un líder designado como jefe de una organización terrorista global.

Conclusión

En MSI², sostenemos que el análisis prospectivo es clave para anticipar amenazas y movimientos estratégicos. El caso Monómeros demuestra que nuestra advertencia de noviembre de 2024 no fue especulación, sino un diagnóstico preciso.

Advertencia final

Si Washington permite que esta venta se concrete, enviará el mensaje de que un aliado puede financiar a un jefe de cártel y terrorista global sin consecuencias. El caso Monómeros será recordado no como una transacción comercial, sino como la vez que Estados Unidos toleró que un gobierno amigo apuntalará a un régimen narcoterrorista en pleno hemisferio occidental.

Referencias

Departamento del Tesoro de EE. UU. (12 de abril de 2019). Regulaciones sobre sanciones relacionadas con Venezuela: Incorporación de Monómeros Colombo Venezolanos S.A. Oficina de Control de Activos Extranjeros. https://home.treasury.gov/policy-issues/financial-sanctions/recent-actions/20190412

Romero, J. D., & Acosta, W. (2024, 26 de noviembre). Monómeros en la encrucijada: ¿La venta, prueba de fuego de la segunda administración de Trump? FinGuru. https://fin.guru/es/politica-y-sociedad/monomers-at-the-crossroads-of-sales-a-litmus-test-for-trumps-second-administration-bscyfc48wa

Jesús Daniel Romero es Comandante Retirado de Inteligencia Naval de Estados Unidos, Especializado en Operaciones de Inteligencia, y también ha cumplido destacada actuación diplomática representando a su país.

Co Fundador y Senior Fellow de Miami Strategic Intelligence Institute (MSI²), y autor del best seller en Amazon ¨ The Final Flight: The Queen of Air ¨ y se encuentra actualmente escribiendo una trilogía de libros sobre el crimen transnacional en América Latina.

Es columnista del Diario Las Américas de la ciudad de Miami, y hombre consulta permanente en temas de su especialidad por parte de los principales medios gráficos, televisivos y radiales de Estados Unidos.

¿Deseas validar esta nota?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

Validado por 0 usuarios
Miami Strategic Intelligence Institute

Miami Strategic Intelligence Institute

El Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami LLC (MSI²) es un think tank conservador, independiente y privado, especializado en análisis geopolítico, investigación de políticas, inteligencia estratégica, capacitación y consultoría. Promovemos la estabilidad, la libertad y la prosperidad en América Latina, a la vez que abordamos el desafío global que plantean la República Popular China (RPC) y el Partido Comunista Chino (PCCh).
https://miastrategicintel.com/

TwitterLinkedinYoutubeInstagram

Vistas totales: 5

Comentarios

¿Te Podemos ayudar?